top of page

Disección ENOE 2025: La tasa real de desempleo en México es de 10.3%

Actualizado: 16 jun

Mayo 28, 2025

Comunicado 5/25

  • 6.7 millones de personas son el desempleo completo (no sólo 1.5 millones). Además hay 18.2 millones de mujeres excluidas por labores de cuidado

  • La informalidad laboral (54%) son trabajos sin derechos, la solución no puede ser “regularizar” “simplificar” para “formalizar”.

  • Casi 33 millones de personas (56% de la población ocupada) gana salarios de pobreza.

  • La disección de la ENOE permite romper mitos sobre “bajo desempleo” y otros.

  • Quedamos en espera si INEGI retomará la “tendencia laboral de la pobreza” que producía Coneval con la ENOE


Comprender la situación real del sistema laboral en México es urgente, pues durante muchos años han proliferado ideas equivocadas sobre la baja tasa de desempleo o la naturaleza de los trabajos informales. 


La percepción errónea de los datos de ocupación y empleo y su difusión acrítica impiden enfrentar la raíz de los problemas: minimiza los problemas como el desempleo; confunde el enfoque de las soluciones, como querer “regularizar” la informalidad; y omite problemas importantes, como la exclusión por labores de cuidado y la permanencia de los salarios de pobreza.


Acción Ciudadana Frente a la Pobreza -que cumple 10 años- ha sostenido que sólo con diagnósticos correctos se pueden trazar soluciones efectivas.


Es por ello que, en el contexto de la eliminación del Coneval y ante el traspaso incompleto de sus funciones a INEGI, hacemos la “disección” de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente al primer trimestre de este 2025, presentada ayer, para dimensionar bien el desempleo, visibilizar la exclusión por labores de cuidado, superar la confusión sobre la naturaleza de la informalidad y alertar sobre la permanencia de los salarios de pobreza.


El INEGI hace su trabajo, lo que se requiere es ver los datos completos e interpretarlos con base en sus definiciones técnicas, por eso decimos que este análisis es una “disección”, una especie de un “CSI laboral”.


Disección 1: La tasa de desempleo


De acuerdo con la ENOE 2025-I, la tasa de desocupación es de 2.5%. Este dato solamente considera a 1.5 millones de personas que, en el momento de la encuesta del INEGI manifestaron no haber trabajado y haber buscado activamente trabajo en la semana previa.

Mirando bien, INEGI también reporta que hubo 5.3 millones de personas que se clasificaron como “disponibles”; personas tampoco estuvieron ocupadas en la semana previa de la encuesta, y buscaron trabajo en algún momento del último mes transcurrido.

La única diferencia entonces es que hubo quienes buscaron la semana previa y hubo quienes buscaron el mes previo: ambas situaciones son desempleo. 

En realidad, el desempleo completo impacta a 6 millones 750 mil personas, que representan una tasa de desempleo completo de 10.3%.

Así muestra el INEGI la población disponible en la página 2 de su boletín de prensa de ayer:


Disección 2. Exclusión por labores de cuidado


Además hay que sumar a millones de personas que, a pesar de que están en condiciones de poder trabajar, no pueden hacerlo por diversos motivos, principalmente, porque deben realizar labores de cuidado en el hogar sin remuneración.


En este grupo se encuentran 19.5 millones de personas, de las cuales el 93%, 18.2 millones son mujeres. Muchas son potencialmente productivas y necesitan trabajar, pero no pueden buscar trabajo por tener la obligación -impuesta culturalmente por razones de género- de hacerse cargo de las tareas del hogar.

Disección 3. Informalidad laboral

La informalidad que mide la ENOE son trabajos sin derechos laborales, en concreto, sin afiliación al seguro social. Pero se ha generalizado la idea de que se trata de de un sector “irregular”, que “no paga impuestos” y se asimila con ambulantaje y comercio callejero.

La realidad es que INEGI reporta trabajos que no tienen acceso a servicios de salud y en general al seguro social, porque no se reconoce la relación laboral o por el tipo de unidad económica (trabajos de sobrevivencia en los hogares). Son 32 millones de personas en esta circunstancia, de las cuales, el 47% están fuera del sector informal. 

Así lo muestra INEGI en su boletín y en la tablas: 


Es absurdo entonces proponer “regularizar” o ofrecer simplificación administrativa como solución para “formalizar”.  Por una parte, el problema de las acciones de sobrevivencia para generar ingresos desde el hogar (salir a vender comida, por ejemplo) es una respuesta ante la falta de empleos de calidad bien remunerados y permite flexibilidad de horario. Por otra parte, los trabajos de empresas formales, instituciones y el gobierno que pagan por honorarios, por comisiones, por programas sociales para evadir la relación laboral no requieren “simplificación”, sino revisar el modelo de contribuciones al seguro social y el acceso a servicios médicos y de salud.


Disección 4. Permanencia de los salarios de pobreza

La confusión de datos ocasiona que se pierda de vista uno de los indicadores más relevantes: ¿cuántas personas trabajan y carecen de salario suficiente para superar el umbral de pobreza?


En 2025, 40% de la población ocupada gana “hasta un salario mínimo”, 8,364 pesos, equivalente al costo de 1.8 canastas básicas, hace 5 años, era solo el 22%, pero eran menos de 3,700 pesos. Es decir menos de la mitad en términos nominales y alcanzaba para 1.04 canastas básicas. Esas comparaciones ya no sirven porque la “vara” cambió.

Para enfocar la dimensión de la pobreza laboral, las comparaciones deben ser en poder adquisitivo real.


El umbral de pobreza en los salarios es el costo de 2 canastas básicas; para mantener a quien trabaja y una persona más. En 2025 hay 32.9 millones de personas, 56% de la población ocupada o 67% de la población ocupada que declara ingreso, que carece de salario suficiente para superar el umbral de pobreza.


Ese es todavía y pese al incremento real al salario mínimo, el problema de la calidad de la oferta laboral que explica en mucho la rotación de personal, las vacantes no ocupadas, la preferencia por trabajos flexibles y “caseros” aunque no tengan seguro social (“informales”). 


¿Qué sigue sin el Coneval?

La reforma constitucional de fines de 2024 transfirió al INEGI las funciones de medición de la pobreza y evaluación que hacía el Coneval. Pero, no se aprobó la ley secundaria en el plazo fijado (20 de marzo); es decir, no hay marco legal para ejercer esas funciones.

La medición multidimensional de la pobreza 2018-2024 está prevista para fines de julio–principios de agosto de 2025, cuando se publique la ENIGH.

Por lo pronto, esta es la primera vez que se publica la ENOE y no se sabe si INEGI dará continuidad a la publicación de la “tendencia laboral de la pobreza” que elaboraba Coneval con datos de la ENOE.

En caso de que INEGI no lo haga, haremos el cálculo siguiendo la metodología de Coneval. 

Mientras tanto, es importante dar seguimiento al indicador “sin salario suficiente”, pues está apegado a estándares internacionales, sobre personas que trabajan y están en condición de pobreza (“working poor”).

Invitamos a ver la explicación más completa de esta disección de la ENOE 2025, a manera de  “CSI laboral” disponible en las redes de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page